Por: Johanna Marcela Rozo Enciso
mujerdeniebla29@yahoo.es
www.lenguajedemujer.blogspot.com
En Colombia a través del programa RELATA (Red Nacional de talleres de escritura creativa), se desarrolla un proyecto que pretende motivar la escritura creativa (cuentos y poemas) en los reclusos de los diferentes centros penitenciarios, este programa de denomina LIBERTAD BAJO PALABRA. El programa tiene la propuesta de llevar a los centros penitenciarios a talleristas, que no solo enseñen sobre literatura, sino que tengan la capacidad de escuchar y encaminar las historias que cada participante quiere contar como es natural en su estado de prisión, y llevarlo a escribir de manera literaria.
En Colombia existen aproximadamente 14 talleres en las cárceles en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Huila, Meta,Norte de Santander,Quindío,Santander y el Valle. Y cuyo coordinador general es el reconocido poeta José Zuleta Ortiz.
En Pamplona se inició este año en el centro carcelario de hombres, donde el grupo educativo del INPEC seleccionó a los estudiantes con mejor comportamiento, que ya venían interesados en el tema literario. Muchos de ellos en las primeras sesiones quieren contar la historia que los llevo a estar en prisión, pero además la literatura los lleva a escribir sobre su infancia y adolescencia; en un principio historias de vida que para la mayoría son amargas. Otros escriben sobre sus sueños y anhelos, sobre el aprecio renovado por la vida y por supuesto el tema predominante es la libertad.
Allí se comprende el privilegio que es tener un cuaderno y un lápiz para poder escribir, todo se valora desde allí adentro y eso lo dejan plasmados en sus textos, que en su mayoría van dirigidos a sus padres o a sus hijos.
El programa Libertad Bajo Palabra incentiva a los reclusos publicando los mejores textos producidos en los centros penitenciarios en la Antología Fugaz de Tinta que se pueden encontrar en muchas de las Biblioteca Públicas del país, los invito a que lean estas historias y conozcan más del programa.
Más reseñas en:
www.demoliendo.com |
miércoles
LIBERTAD BAJO PALABRA PARA LOS RECLUSOS EN COLOMBIA
lunes
LOS IMPRESENTABLES
RODOLFO RAMIREZ SOTO
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso
www.lenguajedemujer.blogspot.com
mujerdeniebla29@yahoo.es
Rodolfo Ramírez Soto. Poeta nacido en Bogotá en 1973. Autor de del libro de poesía Tintasangre (Casa de Poesía Silva – Funcreta Ediciones / Bogotá, 2003) Fundador de la experiencia literaria alternativa LOS IMPRESENTABLES. Director del TALLER DE POESÍA CIUDAD DE BOGOTÁ, adscrito a la Red Nacional de Escritura Creativa: RELATA. Textos, reseñas y artículos suyos han sido publicados en revistas como: Golpe de Dados, Ulrika, Revista Casa de Poesía Silva y Puesto de Combate -Colombia-; La Jornada Cultural -México-; Nuevo Amanecer -Nicaragua-; Sujeto Almado -Venezuela-; El Amanecer -Estados Unidos-.
J. R: Rodolfo bienvenido, empecemos a hablar de tus inicios en la literatura, de esos primeros textos si aún los tienes, si se publicaron o se desecharon, cómo fue el apoyo de tu familia en esta carrera literaria.
R.R.S: Lo que le debo a la familia es el amor a la lectura y el cariño por los libros. En casa de la abuela el mueble de la biblioteca tenía puertas, esas puertas se podían cerrar con llave y además tenían espejos. Era un mueble que intrigaba y a su contenido solo se podía acceder con el permiso de la abuela. A veces pasaba entonces que me quedaba allí parado observado por mi propio reflejo y preguntándome el por qué de tanto misterio. En las tardes, algunas tardes no todas, la abuela se sentaba al lado de la biblioteca, me llamaba, abría el mueble, sacaba un libro y se ponía a leerme. Así conocí “Las Mil y una noches” y así me inicié en la obra de Julio Verne y Emilio Salgari.
Una de las primeras cosas que recuerdo haber escrito fue un poemita para una niña por allá a los 12 años. Luego descubrí a la niña burlándose del poema con sus amigas. Esa fue mi primera relación con el público y con la crítica literaria. Valga decir que tal relación no ha cambiado mucho al día de hoy. Ese y el resto de textos primerizos sucumbieron en el tiempo, fueron un aprendizaje que llevo hoy en día en mí pero que jamás se publicaron. Aunque valga decir que soy más bien de los escritores que publican poco, mucho de lo que he escrito no creo que vea la luz.
J.R: La lectura y la escritura van de la mano, cuéntanos de esos primeros libros que leíste y de los libros que leías en la adolescencia.
R.R.S: Luego de los autores ya mencionados apareció en mi vida Robert Louis Stevenson, con “La Isla del Tesoro” en particular, por esos días también tuve la fortuna de que a mis manos llegaran libros que leí con fruición como “La Vorágine” de José Eustasio Rivera, “La otra raya del tigre” de Pedro Gómez Valderrama y finalmente “Cien años de soledad”. Al final de la adolescencia empiezo a leer poesía y empiezo por un autor cuestionado por muchos pero que resulta mi puerta de entrada a la poesía, el uruguayo Mario Benedetti.
J.R. ¿Qué son los Impresentables y en qué va ese proyecto?
R.R.S: Los Impresentables es un proyecto que nace en el año 2007. En principio pretendía ser una columna que me habían pedido para un periódico regional y su idea era, y aún es, difundir el trabajo de tantos escritores emergentes que al publicar con editoriales independientes, o auto-publicarse, terminan curiosamente no siendo presentados, o siendo impresentables, en tanto que sus libros se les quedaban almacenados en las mismas cajas en las que los habían empacado en la imprenta. Con el tiempo el proyecto adquirió un cuerpo más robusto y hoy en día es una iniciativa que trabaja en cuatro frentes: la difusión, la creación, la edición y el encuentro. La difusión la hacemos en nuestra página web, que por el momento se encuentra en etapa de rediseño, y en nuestro blog que se encuentra alojado en la plataforma virtual del diario El Tiempo. La creación la apoyamos dictando talleres, en la actualidad Los Impresentables hace parte de la Red Relata así como de la Red de Escrituras Creativas de IDARTES y además, junto con la Escuela de Creación Artística COMPAZ, el Taller Virtual de Escritores, la Editorial Babilonia y el escritor Raúl Harper, dictamos un Diplomado de Creación Literaria. La edición y el encuentro son frentes que marchan a un ritmo diferente en tanto que requieren mayor tiempo de maduración y de gestión.
J.R ¿Qué libro regala con frecuencia?
R.R.S: A mi me cuesta regalar libros porque una vez que los compro ya no quiero entregarlos. Sin embargo, un título que siempre tengo presente a la hora de dar un obsequio es “Opio en las nubes” de Rafael Chaparro Madiedo
J.R ¿Qué libro no leería o no recomendaría leer?
R.R.S: Ninguno. Creo que cada quien debe relacionarse libremente con los libros que se le van presentando en su camino y cada quien va decidiendo a cuáles les dedica su tiempo y a cuáles no.
J.R Eres un escritor que tiene facilidad para escribir poesía y has incursionado con la narrativa.
R.R.S: Leyendo a Paul Valéry aprendí que la poesía y la narrativa son los límites extremos de un solo lenguaje que es el lenguaje literario. En tanto límites es natural que se den entre las dos diversas maneras de relaciones y no resulta extraño para un escritor, es más creo incluso que resulta saludable, andar por los innumerables caminos que se ponen a su alcance en esta relación.
J.R ¿Qué opinas de los premios de poesía, has ganado alguno?
R.R.S: En general creo que los premios resultan siendo una oportunidad para los autores. Desde la simple oportunidad, o excusa, de sentarse a escribir y terminar ese poemario que anda a medias, hasta la oportunidad de tener algo de visibilidad y de recibir dinero por su oficio. No obstante, como todo en la vida, y esto lo aprendí de Rilke, tienen sus dos caras y hay que tener mucho cuidado de no creer que un premio te da el aval como poeta o te pone por encima de los demás, existen muchas contingencias que pueden determinar que un premio se lo gane tal personaje en detrimento de tal otro. Yo particularmente he participado en todos y no he ganado ninguno.
J.R. ¿Cómo empiezas a construir un libro? ¿Cuál de tus obras sería tu favorita?
R.R.S: Depende. Los libros de poesía son más intuitivos y la verdad pocas veces me doy cuenta de que he empezado a escribirlos. Sin embargo, en el proceso les voy dando una unidad y me voy enfilando a un aspecto particular sobre el que quiero reflexionar. El proceso en narrativa es mucho más razonado, desde el principio tengo claro lo que quiero escribir, lo que pretendo decir allí y cómo. En este momento me entretengo mucho con un librito, una colección de cuentos que estoy escribiendo y que espero que salga este año, o por mucho el próximo, y que se titula “Suicidio Limitada”. Ese es mi favorito por estos días.
J. R Alguna vez perteneció a un taller literario.
R.R.S: Sí, a muchos. En la Universidad Nacional tomé un curso de apreciación de poesía latinoamericana que dictaba Harold Alvarado Tenorio. Luego, en la Casa de Poesía Silva, tomé todos los que pude, el primero fue con Jaime García Maffla, después tomé talleres con Eduardo Escobar, Mario Rivero y Miguel Méndez Camacho, entre otros. Fue una experiencia muy enriquecedora en tanto que me ayudó a definir mi idea de taller y a diseñar el modelo de taller que me parecía más pertinente y productivo.
J.R ¿Se hacen los escritores en los talleres de literatura?
R.R.S: No. El escritor se forma en la vida y en su relación con ella y con la misma literatura. Es un proceso individual en el que nadie le puede ayudar. Los talleres, los buenos talleres, brindan herramientas, un grupo de amigos y acaso lecturas que iluminan, poco más. Depende de cada quien el uso que dé a esos elementos. Raymond Carver, por ejemplo, solo sabía que quería escribir pero no sabía cómo arrancar, de no ser por el taller que tomó con John Gardner quién sabe que hubiese pasado con él en la literatura.
J.R ¿Qué le ha aportado Relata (Red nacional de talleres de escritura creativa), a la literatura colombiana?
R.R.S: RELATA me ha permitido entrar en contacto con un grupo amplio de gente con la cual tenemos en común el amor por la literatura. Conocer a los coordinadores de taller y sus diferentes experiencias, algunos lo tienen muy complicado para sacar sus talleres adelante, así como a los asistentes de taller, cuando he tenido la oportunidad de hacer acompañamientos, me demuestra que el aporte de RELATA a la literatura colombiana es mantenerla viva y demostrar lo amplia que es. La literatura no es solo escribir, es formar identidad cultural, construir mejores seres humanos, dar una opción distinta a tantos en medio de un país que no brinda muchas opciones. Eso es lo que aporta RELATA.
J.R Finalmente que le recomendarías a los jóvenes que quieren ser escritores.
Les haría la misma recomendación de Rilke, que creo que ya dio las mejores recomendaciones para un joven escritor. No estar tan pendientes de lo que los demás piensan de sus textos. Preocuparse más por realizar buenas lecturas que por publicar. Y si ya han descubierto, con absoluta certeza, que la literatura es lo suyo, entonces no creerle mucho a los mayores y creer más que nada en ellos mismos.
Más reseñas literarias en: www.demoliendo.com |
sábado
SE PUEDE VIVIR DE LA POESÍA FERNANDO DENNIS
| ||||
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso
Hace un tiempo salí a caminar con el poeta Fernando Dennis con la intención de preguntarle acerca del título que ostentaba como: “el mejor poeta de Colombia”, título que por supuesto fue dado por quienes lo conocen y lo leen, y publicitado por sus amigos y hasta por el mismo, pero no inmerecido gracias al libro “La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner” publicado en 1997.
Al poeta Dennis lo conocí como ocurre muchas veces por casualidad, y desde la realidad virtual intercambiamos impresiones sobre la poesía y en general sobre la literatura, es entonces cuando me envía el libro “El vino rojo de las sílabas”, escrito en el 2007. Este poemario está estéticamente bien escrito y además resulta conmovedor para lectores que buscan un encuentro con la exaltación del arte, la música y los sentimientos profundos del ser humano.
MÚSICA
No solamente has sido música para encontrarte.
También tu canto enrojeció los bosques donde fui forastero,
donde bebí el agua dormida que reflejaba tu desnudez
y los campos de uvas azules.
Recuerdo que tu música en esas florestas era una piel.
Música de Vivaldi, violines rojos,
canciones de amor eterno, rojos aposentos para la ternura.
Todos los pájaros de esta isla solitaria saben que tu música
arrulla el silencio de la memoria mientras duermes.
y arde el rocío
arden en la sombra de tu cuarto los felinos.
Otra vez los gatos volvieron a tu sueño.
Recuerdo aún que albos eran al llegar la noche.
En los muros, en los tejados,
las aves vigilan la luz de tu ventana,
el sonido de tu voz
reflejando el tiempo en los cristales.
Caminando por la calle séptima en Bogotá, mientras él buscaba con afán algunos libros que quería llevar para México en su viaje próximo;le preguntaba como hace un poeta para vivir de su poesía en Colombia, me confeso que no siempre fue así, muchos años estuvo en Bogotá escribiendo, leyendo y resistiendo los problemas diarios, pero gracias a algunos mecenas que creyeron en su poesía tuvo momentos holgados que le permitieron dedicarse solamente a escribir.
Además afirma que él no escribe para vender libros, esto llegó por que cada libro que ha escrito tiene vida propia, una especie de destino, el libro escoge a sus lectores, mientras él como escritor lo hace para crear un universo particular, una mitología privada, manifestaba Dennis, él seguía preguntado en cada librería, mientras yo esperaba el momento de tomar el café que hace más de una hora me había prometido. A todas las librerías donde entraba lo saludaban con cariño, los libreros tenían la expresión de quién ha visto de nuevo a un viejo amigo.
Llegamos por fin a un cafecito de un centro comercial, el poeta tenía una nueva preocupación, llevar pronto a arreglar su reloj que se le había quedado varado, saludaba a todos y se sentía muy cómodo entre las preguntas de algunos transeúntes le hacían sobre su siguiente libro, la entrevista le era un poco indiferente.
Siempre me ha intrigado de cada poeta como llegan las palabras al papel, Fernando Dennis respondió a esta pregunta con una premisa que me sorprendió mucho; mientras otros autores hablan del rigor de la lectura y la disciplina a la hora de escribir, Dennis cree que no hay métodos, su única rutina a la hora de crear poesía es tomar nota de memoria, una especie de dictado celestial y en otras ocasiones es simplemente sentarse a escribir como si una voz ajena a la suya le susurrara los versos al oído, como una especie de amanuense del lenguaje, dice él mismo.
Fernando Dennis, ha ahondado en libros anteriores en temas como el arte, los colores, la estética de la formas, pero que se visibiliza con mucha más profundidad en el libro “La geometría del agua”, de ese libro me confeso que está escrito en un tono muy antiguo, aunque se considere un testigo de su tiempo; pero es un libro que básicamente está matizado por los colores de Ciénaga, Magdalena de donde es oriundo, de las impresiones de su niñez y de sus recuerdos de la pinturas de William Turner.
Finalmente me llevó al stand donde se estaba presentando su más reciente libro, allí conocí a su editor y a un amigo suyo que hacía las veces de diseñador e ilustrador de algunos de sus libros, ya lo esperaban para la presentación . Pero una pregunta quedó en el tintero, la opinión que le merece el comentario que circula en los pasillos de la literatura, de que Fernando Dennis es un nuevo Raúl Gómez Jattin, comparación que no entiendo del todo, ¿por ser de la Costa Colombiana?¿por vivir en Bogotá entre penurias y poesía? ¿o por la estética de su obra?.
Más reseñas literarias en:
lunes
LA LABOR ÉPICA DE LA PUBLICACIÓN EN COLOMBIA
| |||||
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso.
www.lemguajedemujer.blogspot.com
contacto : mujerdeniebla29@yahoo.es
Saúl Gómez Mantilla ha estado presente en la literatura de Norte de Santander, no solamente como poeta donde ha logrado reconocimiento, sino también como compilador y editor de antologías a través de su editorial independiente Ediciones Pirata de Calidad,que más adelante sería EPICA EDITORES. Nacido en 1978 en Cúcuta, una ciudad que ha sufrido la violencia de Colombia y que de una u otra manera ha afectado la literatura de la región. Saúl Gómez junto con otros compañeros de la literatura ha compartido tertulias, festivales de poesía, publicaciones pero también exilios, desapariciones e incluso la tristeza de la muerte. Por eso en REDYACCIÓN nos hablará de este proceso de difusión de la literatura que se realiza desde lo regional y se convierte en movimientos y propuestas nacionales. Bienvenido.
J.R. ¿De dónde surgió la idea de Ediciones Pirata de Calidad y que autores o libros se han publicado a través de ella y cómo se llega luego a EPICA?
S.G. La editorial surge porque en Cúcuta no había manera de publicar y fue una forma de rebelarse contra las publicaciones institucionales, en este caso de la gobernación y de la alcaldía, porque no tenían calidad, sino era el pago de favores. Se llamaba Pirata de Calidad en memoria de Andrés Caicedo y de su libro El atravesada que fue editado bajo este sello. Luego decidimos darle el nombre a partir de la sigla E-PI-CA, que son las iniciales del nombre de la editorial.
Se alcanzaron a editar más de 10 títulos de poetas del departamento con libros que mostraban un oficio y un respeto por la palabra. Se editaron los siguientes: El círculo de nuestras vidas y Ante tus pechos como nubes de Javier Bosch Fossi; Agosto suda diferente de Gustavo Villamizar Suarez; Esquirlas de amor en tiempo de minasquiebrapatas de Jesús Ernesto Urbina; El hombre invisible y Regreso a Lisboa de Isaías Romero; Al ojo próximo de Oscar Schoonewolff; Las danzas oscuras de Jacome París; Poemas para todas las cosas de Oswaldo Carvajalino; Selva azul de Javier Felix; una pequeña antología de William Ospina, El amor de los hijos del águila; y mis libros: Ideas de Viaje,Rostro que no se encuentra y Lección de olvido, que después fueron editados por otras editoriales. Incluso ganamos un concurso del ministerio de cultura a las mejores editoriales independientes en el año 2006.
J.R. ¿Qué eventos literarios son los que más recuerdas de la época en que vivías en Cúcuta, con quiénes compartías esos eventos?
S.G. A Inicios del siglo, asistíamos a cuanta escaramuza cultural ocurría en la ciudad. El Festival de Música del Banco de la República, el Festival Internacional de Teatro de la UFPS; los cine-clubes, Poiesis con Javier Bosch y los viernes en la sala de música del Banco de la República con Luis Tovar. Asistía con los amigos de la plazoleta de la UFPS, en ese entonces estudiaba electromecánica y con los mechudos, como nos llamaban, participábamos de la oferta cultural de la época. También con OPNI (Objetivos Poéticos No Identificados) organizábamos lecturas en espacios no convencionales, oxigenaciones poéticas y el Festival de Poesía de Cúcuta.
J.R. ¿Has sido un promotor de lectura incansable, en tu experiencia cuál es la mejor forma de motivar la lectura en los niños y jóvenes?
S.G. He tenido la fortuna de recorrer el país leyéndole a otras personas, para mí lo importante es transmitir la pasión, compartir las lecturas que nos han marcado y que, de cierta manera, han configurado nuestra forma de pensar. En este caso la selección de texto es fundamental para el desarrollo de un taller, así como tener claro a qué tipo de población va dirigido, para que el texto leído en voz alta no se pierda y pueda convertirse en toda una experiencia estética.
J.R ¿Por otro lado has promovido la vida y obra de los escritores Norte santandereanos Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus, cuéntanos como fue ese proceso de investigación y de publicación de las cartillas No pudo la muerte vencerme, Jorge Gaitán Durán 50 años de ausencia y Sueños cotidianos, Eduardo Cote Lamus, 50 años?
S.G.Al cumplirse 50 años de la muerte de nuestros poetas y al enterarme de que no se había pensado ningún homenaje por parte de los entes culturales de la región. Le propuse la idea de hacer las cartillas a Julio García Herreros quien aceptó. El trabajo consistió en buscar la recepción de los libros en la época en que fueron editados, los prólogos y las reseñas, para esto tuve que recurrir a los archivos de la Luis Ángel Arango y al trabajo de algunos amigos sobre el tema. Me interesaba ponerlos en su contexto y destacar su vigencia 50 años después.
J.R. Tienes cuatro libros de poesía publicados Ideas de viaje, Rostro que no se Encuentra, Lección de Olvido, y El amor y la Palabra.El segundo fue reditado en el 2009, ¿cómo fue el proceso de construcción de cada libro y cuál de ellos prefieres?
S.G. Cada libro fue escrito de manera distinta, Ideas de Viaje fue la acumulación de poemas y la apuesta por mostrar el trabajo, también es un homenaje a las lecturas; Rostro que no se encuentra, es una búsqueda de la poesía en medio del conflicto y del horror; Lección de olvido fue un intento por purgar ese dolor, hubo una búsqueda formal y toda una lucha y un trabajo con la palabra, por condensar el lenguaje; El amor y la palabra es un libro de restauración, de reconciliación con el mundo. Para mí todos son favoritos, porque cada uno tiene una carga de recuerdos, los premios, los viajes, las personas que conocí en los festivales de poesía. Pero, si tuviese que elegir, tomaría a Lección de Olvido, porque fue una ruptura con la tradición regional e implicó un todo un trabajo formal.
J.R. Una de las publicaciones que más ha tenido éxito por así decirlo, es la antología PALABRAS COMO CUERPOS (poemas en memoria de Edwin López, Gerson Gallardo y Tirso Vélez) ¿Cómo surgió la idea de hacer este libro y cómo ha sido recibido por los lectores?
S.G.El libro es un homenaje, un ejercicio de memoria y de reparación de tres víctimas del conflicto armado. Surge porque se cumplían 10 años del asesinato de nuestros amigos poetas, fue una manera de recordarlos y de traer a cuenta la manera como fueron cegadas sus vidas y de recopilar, en un solo lugar, en este caso un libro, los recuerdos y las palabras en su memoria. El libro se ha difundido, se ha presentado en varias ciudades y ha generado espacios de diálogos y de discusión sobre el papel del arte y de los artistas en Colombia.
J.R. ¿Qué proyectos vienen para la editorial y que nuevos proyectos literarios en tu carrera como poeta?
S.G.El último libro publicado fue Palabras como cuerpos. Nos gustaría publicar una antología de poetas jóvenes de los santanderes, ya que la última se publicó en el 2001. Tengo inéditos tres libros, uno de poemas, otro de minicuentos y una novela. Ahora estoy escribiendo un libro de diálogos, a la manera de Cesare Pavese. Y quiero apostarle a la escritura sobre le memoria.
J.R. Hace mucho que vives en Bogotá, ¿regresarías a Cúcuta para impulsar la literatura regional?
S.G.Con Cúcuta tengo contacto permanente, por medio de las invitaciones del Banco de la República o de la Biblioteca Julio Pérez Ferrero, pero los entes culturales oficiales desconocen la historia literaria del departamento e ignorar a los escritores actuales. Regresaría a trabajar en una historia de la literatura de Norte de Santander, pero un trabajo serio y crítico, que destaque las obras por su calidad y por los aportes que estas han dado al desarrollo de la literatura regional. Ya que desafortunadamente, los trabajos que hay sobre el tema no tienen rigor crítico ni estético.
J.R. ¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
S.G. Me encanta la literatura fragmentaría, novelas como La amortajada de María Luisa Bombal; Pedro Páramo de Juan Rulfo; Una lección de abismo de Ricardo Cano Gaviria; entre otros. Disfruto mucho de las apuestas formales, así como de los clásicos.
J.R Finalmente un consejo que darías a las personas que se inician en la escritura.
S.G. Leer, ante todo leer. De todo, lo bueno y lo malo. Luego, al escribir, romper el lazo afectivo con el texto, para poder trabajarlo y verlo como un objeto estético que debe ser pulido.
Saúl Gómez Mantilla: Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como asesor en Promoción de Lectura. Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Premio Estimulo a la Joven Poesía Colombiana, convocado por la revista Prometeo en el marco del XI y XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín, 2001 y 2006, con sus libros Ideas de Viaje y Lección de Olvido. Postulado por Colombia ante la UNESCO al Premio Mundial de Poesía Puentes de Struga de la República de Macedonia, con su libro Rostro que no se Encuentra. 2010. ha publicado los siguientes libros: Objetivos Poéticos No Identificados (O.P.N.I.) – Jóvenes poetas de Cúcuta – Compilador – Centro Cultural Municipal – Cúcuta - Agosto de 2002.Ideas de Viaje – Poemas - Autor – Colección Viernes de Poesía – Número 29 – Universidad Nacional de Colombia – Bogotá – Febrero de 2005.Rostro que no se encuentra – Poemas – Autor - Ediciones Pirata de Calidad – Cúcuta – Enero de 2006.La Promoción de Lectura Estrategia para la Paz y la Convivencia – Autor – Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero – Red de Jóvenes Líderes Culturales - Cúcuta - Noviembre de 2007.Álbum de los Derechos y los Valores – Autor – Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero - Red de Jóvenes Líderes Culturales – Cúcuta - Abril de 2008.Lotería del Patrimonio - Autor – Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero – Red de Jóvenes Líderes Culturales - Cúcuta - Octubre de 2008.Lección de Olvido y otros poemas – Autor – El perro y la Rana – Venezuela - 2008.Rostro que no se encuentra – Poemas – Autor - Cámara de Comercio de Cúcuta – Cúcuta – Noviembre – 2009.La sombra y el Relámpago – Poesía Viva de Norte de Santander – Compilador y prologuista – Épica Ediciones - Octubre - 2011.El amor y la Palabra – Poemas – Autor - Fundarte – Caracas – 2012.Palabras como cuerpos (poemas en memoria de Edwin López Gerson Gallardo y Tirso Vélez) – Compilador – Épica Ediciones – Bogotá – 2013.No pudo la muerte vencerme, Jorge Gaitán Durán 50 años de ausencia. – Investigador - Biblioteca Julio Pérez Ferrero – Cúcuta – 2013.Sueños cotidianos, Eduardo Cote Lamus, 50 años. – Investigador - Biblioteca Julio Pérez Ferrero – Cúcuta – 2014. Más reseñas literarias en: www.demoliendo.blogspot.com |
miércoles
LA PALABRA EN LA MUJER
Por: Johanna Marcela Rozo Enciso.
La escritora y gestora cultural Tatik Carrión
llegó un día a la ciudad de la neblina, Pamplona. Nos conocimos aquí en mi
ciudad natal. Y en los recorridos por
las calles y conversaciones descubrí no sólo, a la escritora sino también a la mujer que
lidera y gestiona proyectos culturales cuyo objetivo es impulsar las letras de
nuestro país.
Coincidimos en que nacimos en el año
1985 y por esa época las dos cumplíamos 27 años, de allí salió el proyecto que
en conjunto llevamos a cabo: “Los 27 del 85”, logramos reunir en un blog a 27
escritores (hombres y mujeres) que nacieron en ese año y cuya memoria pueden
ver aquí: http://los27del85.blogspot.com
Tátik Carrión es nacida en Chía
Cundinamarca, donde dirigió el programa
radial Tertulia Poética y desde allí gestó el encuentro Fuerza de la Palabra
que lleva 5 versiones, donde estuvieron escritores de la talla de Fernando
Soto Aparicio, José Luis Díaz-Granados,
Jaime García Maffla y Amparo Osorio única mujer que hasta ahora ha sido homenajeada
en “ Fuerza de la Palabra”. En su última versión fue reconocido Milcíades Arévalo
por su trabajo narrativo y por su incansable edición y publicación de la revista Puesto de Combate.
Y hoy Tatik Carrión nos regala sus
palabras para este espacio de Reseñas literarias, bienvenida.
J.R. ¿Qué te impulsa a generar estos
espacios literarios tanto en el encuentro como en el programa radial?
T.C.En primer
lugar, y aunque suene muy trillado, el amor por los libros. En segundo lugar
porque en Chía no había un encuentro o festival de literatura que permitiera el
reconocimiento de los autores locales ni de otras ciudades o países.Empecé
programandolecturas en voz alta y al ver la repuesta del público, lo
enriquecedor y bonito que era tener a los escritores cerca, propuse “Fuerza de
la Palabra” y bueno, así llevamos ya cinco años.
Vale la pena aclarar que el
encuentro no sólo se realiza en Chía, sino que se ha extendido a Bogotá, Cajicá
y Zipaquirá. Ha sido una maravillosa apuesta que me ha hecho mejor persona.
J.R. ¿Cómo ves a las mujeres en la
literatura colombiana?
T.C.He
conocido a muchas escritoras, editoras, gestoras, promotoras, entre otras; de
diferentes edades y estilos. A todas las quiero, las respeto y las admiro.
Valoro el trabajo de cada una, porque sé lo complejo que es.
Referente a las escritoras, hay un
grupo muy bonitointegrado por mujeres que viven en diferentes partes del país y
fuera de él, con ellas soy muy cercana y hay una amistad muy linda, la cual
permite ayudarnos entre sí como también ser cómplices y hablar de otras cosas
de la vida.
Siento que hay un gran potencial,
que ahora hay más espacios, que nos tienen en cuenta para diversas actividades
como conversatorios, publicaciones, lecturas…y también creo que por parte de
nosotras, hay mucho por hacer.
Conozco más poetas que narradoras
y sin lugar a dudas, en sus escritos me identifico y encuentro magia, fuerza,
belleza. ¡Ojalá escribiera como ellas!
J.R.
¿Cuál es la principal razón para que escribas?
T.C.Quizá es
una forma de conversación conmigo misma, una manera de comprender las cosas,
mis cosas. El universo es complejo y más aún nuestra humanidad. Escribo también
para comprender y amar a partir de la palabra.
Escribo paracompartir y en ese compartir
sucede algo maravilloso y es el conmover, estremecer, sentir, suscitar…Escribir
no es fácil o por lo menos no para mí, incluso, cada vez se me hace más
complejo y al mismo tiempo más significativo.
Escribo porque me gusta, porque
puedo, porque se me hace necesario…pero para escribir bien hay que leer mucho y
ahora ando en esa etapa de leer y de vivir con intensidad.
J.R. ¿Si tuvieras que elegir te
inclinarías por el cuento o por la poesía?
T.C.Esa es una
pregunta que me he hecho desde hace tiempito y no he podido responderme… tampoco
he generado ninguna acción respecto a elegir entre uno de los dos géneros. Por
ahora creo que seguiré escribiendo (aunque cada vez tengo menos tiempo). Los
dos géneros son maravillosos. Ahora ando en una etapa de sosiego, de reflexión,
sin afanes por publicar. Quizá no tenga que elegir y me quede con los dos.
J.R. ¿Qué opinas de los escritores
que se están formando en ciudades pequeñas o intermedias?
T.C.Bueno, yo nací
en un pueblo, entonces sé de qué se trata dicha formación. Me parece que es
algo bueno porque es una visión distinta de la vida y de la humanidad. Aunque
he logrado establecer relaciones muy bonitas con personas de las ciudades,
quienes son muy valiosas para mí y para la literatura, mis amistades de los
pueblos y provincias resultan ser más cálidos, más expresivos, y mucho más
solidarios.
Las ciudades cuentan con
programas, actividades y lugares que permiten conocer los libros y los autores
de manera más asequible. En los municipios es un poco más difícil el tema
cultural, esto no significa que haya ausencia total, significa que los artistas
y los escritores, viendo la necesidad, se esfuerzan muchísimo por proponer,
generar y realizar actividades culturales, artísticas y literarias.
Ojalá hayan muchos, muchísimos
autores provincianos y que sus letras lleguen a las ciudades y a otras partes
del mundo.
J.R
Sobre qué temas escribes.
T.C.Escribo sobre
muchas cosas y nunca me detengo a pensar precisamente en temas; es decir, no
digo “voy a escribir sobre tal cosa”. Mi escritura es más bien sencilla y
natural.Tengo poemas de amor (muy pocos) de desamor (muchos) y sobre temas
sociales. Tengo algunos cuentos eróticos, otros que hablan sobre la violencia
de mi país, otros sobre acciones cotidianas…por supuesto, la mayoría inéditos.
J.R.
¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
T.C. ¡Qué
pregunta más difícil!Serían muchos, muchísimos, pues he leído con devoción
obras literarias que han conmovido mi humanidad y elevado mi espíritu.
Más que una obra en específico,
sería más bien cómo quién me gustaría escribir.
En narrativa como Guy de
Maupassant o como Chejov o como Katherine Mansfield... En poesía como WislawaSzymborska
o Dulce María Loynaz, o como Alfonsina Storni o como Roberto Juarroz…
J.R Finalmente un consejo que darías
a las personas que se inician en la escritura.
T.C. Pues es el
mismo consejo de siempre: leer mucho, observar mucho y vivir con intensidad.
Participar en lo que más se pueda, conocer a muchas personas, muchas
historias…viajar…
MUESTRA LITERARIA DE LA AUTORA.
1. DESOLACIÓN
¡Cuántas cenizas de rostros!
En las ruinas todo es más triste,
hasta el silencio.
En el desierto de lo que fue una
hoguera
se recuerda mejor,
pasan nítidos los instantes,
revelaciones
de cuando fuimos otros.
El viento toca
los pies descalzos y pequeños de
la guerra,
los pies del abandono y
la tragedia.
Una mirada y otra,
y otra más,
los ojos preguntan
los cadáveres responden.
Las mujeres y sus cantos.
Las mujeres y su angustia.
¡Cuántas cenizas de los sueños!
Y el corazón como siempre
inocente
como un niño
perdido en la noche.
2. SOBRE
LA TRISTEZA
Wislawa saludaba a la tristeza,
en cambio yo quiero vestirla
y despacharla.
Decirle que muchas gracias.
Limpiarle el sombrero y recortarle
esa melancolía tan larga.
Comentarle que de ella
lo que más me gustó fue el
silencio
y esas lloviznas que ahogaban mis
fantasmas.
A nadie debo más sino a ella
fiel tejedora de recuerdos.
Ahora que se va le empaco
estos insomnios,
y algunos poemas.
¿Qué será de ella?
¿Qué será de mí sin su presencia?
Dime Wislawa,
¿Cómo se despide a la tristeza
cuando uno mismo es ella?
3. EL
OLVIDO
Un hombre enmudecido
llora en mis adentros
sus lamentos son todo un pueblo
que como lloviznas me habita.
Escucho
las persecuciones
sus miedos,
los pasos de los desterrados,
el incesante clamor de los
desaparecidos…
Se angustian,
corren,
escriben en los muros
y puede leerse en sus ojos:
“libertad y sosiego”
luego,
no sé qué pasa
sus ecos se esfuman
como si alguien apagara sus voces…
Los entierro en mi memoria.
Vuelvo a mis afanes con la vida
sufro de la misma enfermedad del
mundo,
el olvido.
Tatik Carrión. Chía, enero de 1985. Escritora,
gestora cultural y docente. Directora del Encuentro de Escritores “Fuerza de la
Palabra”. Ha ganado varios premios y menciones por sus poemas y cuentos, entre
ellos: El cuento, “La lagartija” fue finalista en el I Premio Nacional de
Cuento, La Cueva, 2011; “El gato Escritor”, Premio a las narrativas culturales,
Ministerio de Cultura, 2012; Segundo puesto, con el poema “El olvido” Fundación
Andrés Barbosa Vivas, 2013. Actualmente es promotora de lectura y escritura de
Biblored y tallerista de escritura creativa de Idartes.
Correo electrónico: alcorreode_tata@hotmail.com
Más reseñas literarias en: www.demoliendo.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)