lunes


Pedro Arturo Estrada, soñador de palabras.
 
 
 
 



Entrevista por: Johanna Marcela Rozo Enciso.
mujerdeniebla29@yahoo.es
www.lenguajedemujer.blogspot.com
Pedro Arturo Estrada, poeta y narrador antioqueño, ganador de los premios de poesía Ciro Mendía, 2004, del premio Sueños de Luciano Pulgar, 2007 y Beca de creación en poesía Alcaldía de Medellín, 2012. Promotor cultural, coordinador de talleres literarios con niños, jóvenes y adultos. Cofundador de las revistas poéticas Maya y Fuegos. Miembro de la Casa de Poesía Porfirio Barba Jacob durante algunos años. Escritor asociado de Relata (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura).
¿Cómo decidiste y a qué edad ser poeta?
“Ser poeta” no se decide propiamente, tal vez. Se entra en la poesía por instinto quizá muy temprano en la vida, como en un sentimiento, como en un mundo “otro” dentro del mundo habitual del que nadie nos había dado noticias claras antes, al menos conscientemente. Ocurrió seguramente en esa “era fantástica” de los ocho años aproximadamente cuando escuchaba los cuentos de mi abuela o de mis tías, pero principalmente cuando descubrí hacia los nueve la biblioteca de Tomás Carrasquilla, el escritor antioqueño, allá en ese pueblecito entre montañas y el frío, llamado Santo Domingo. La lectura de ese Robinson Crusoe, tan solo en su isla, tan abandonado a sí mismo me marcó para siempre, me hizo sentir y ver que ese sería mi destino: la soledad cercada por el océano del lenguaje, el silencio, la búsqueda del ser más íntimo y su reintegración al mundo. Y luego, aquel “Paraíso perdido” de John Milton, con la figura del rebelde Lucifer, tan solo también, tan lúcido, arrojado al abismo, a la tiniebla absoluta, como el poeta que con el tiempo se ve también enfrentado a ese destino, a ese “non serviam” fulgurante, esa rebelión contra lo establecido, lo autoritario y el orden impuesto.
¿Si no fueras escritor, que otra profesión hubieras escogido?
Leer es el oficio que puedo asumir como tal en toda circunstancia. Porque escribir es en realidad una intensificación del acto de leer, una forma de integrarse al lenguaje humano de manera activa, apasionada y creadora. Vivimos en una época donde por fortuna se abren cada vez más las posibilidades no sólo de leer, sino de responder espontánea y sistemáticamente, a esa diversidad textual que constituye el mundo vivo y el mundo virtual en el que nos movemos. Por eso hablo siempre del hipertexto como visión integradora y dinámica de la cultura contemporánea, de la literatura y de la poesía entendida más allá de la noción de género, incluso de la noción delimitada de poema o de verso.
Sin embargo, también me hubiera gustado ser músico, cantar, componer canciones.

¿Dirías que hay autores o lecturas obligadas para la vida de cualquier escritor? ¿Cuáles recomendarías?
No, la lectura es un ejercicio de libertad, de imaginación y asunción del ser soberano de cada persona cuya elección más que programática, debe ser ante todo vital, como el amor, como toda experiencia humana. Sin embargo, sí es posible orientar la formación, digamos, profesional con lecturas básicas que no obligadas, que permitan fundamentar un conocimiento más estructurado de las técnicas literarias, los géneros, las tendencias, la evolución de la propia literatura como arte. En ello el panorama es amplísimo y depende mucho de la suerte que se tenga para encontrar los textos adecuados, las posibilidades educativas, los medios, en fin, tantas cosas. Porque simplemente decir, léase a Homero, a Dante, a Shakespeare, a Cervantes, a Quevedo, a Balzac, Dostoievsky o Kafka, no es suficiente ni definitivo. Hay que ir más allá, relacionar todas esas lecturas en otros contextos, otras realidades y confrontarlas con la propia vida.
¿Cómo ves el panorama nacional en las letras jóvenes de Colombia?
Muy interesante, fértil en nuevas visiones y maneras de sentir y de expresar el mundo tan complejo que vivimos. Hay voces cada vez más originales, más fuertes en las nuevas generaciones de narradores, de poetas, de cronistas, de teatreros y diría de artistas en general que abordan una sensibilidad más abierta a lo experimental, a la intertextualidad y la hipertextualidad contemporáneas. La información es instantánea, la imaginación vuela, la pluralidad, la interculturalidad, la diversidad de las estéticas e incluso su fugacidad, permiten un lenguaje más espontáneo y vital en muchos casos aunque el peligro de la confusión y la dispersión acompañan también esa experiencia. En lo que tiene que ver con la poesía, me encanta ver cómo los jóvenes están escribiendo hoy no sólo cosas románticas o eróticas propias de su edad, sino también experimentando con el lenguaje, explicándose el mundo e indagando por el sentido de la vida a través de una escritura seriamente asumida, con todos sus riesgos y hallazgos. Citar nombres no es mi fuerte. El tiempo lo hará por mí.
¿Muchos escritores no se leen por el temor a arrepentirse de lo ya publicado, alguna vez te arrepentiste de algún poema o cuento publicado?
Si pudiera hacerlo, seguramente que reduciría en mucho lo que he publicado hasta ahora, que tampoco es demasiado: cuatro libros y otros textos sueltos que andan por ahí. Pero confío en alcanzar a lo largo del tiempo que tengo y el que me falta aún, por lo menos a depurar unos cinco o diez poemas importantes para mí, que den cuenta de mi paso por este mundo.
¿ Cuál de tus libros es tu favorito?
Me sigue gustando Fatum, publicado por la colección Autores Antioqueños en el año 2000, porque agrupa quizá los poemas más característicos y tal vez sinceros de mi producción. Textos con los que todavía me identifico en gran parte.
¿ Qué opinas de los premios nacionales de poesía, son necesarios para determinar el estado de la poesía en Colombia?
Los premios en sí mismos no determinan el estado de la poesía en Colombia y creo que en ningún país, pero sí ayudan mucho al poeta como posibilidad de dar a conocer más su obra, de posicionarla, de encontrar un lector real. Está bien que el estado ofrezca becas y estímulos a las artes en general, y no siempre por ello el arte que se surja apoyado por estos estímulos se convertirá en arte oficial, porque todo arte, cuando lo es, será siempre subversivo y contradictor del poder, de lo oficial.

¿Qué opinión tienes del auge que se está dando en el país de los talleres literarios?
Muy saludable que se den estos espacios, que se apoyen permanentemente porque convocan a los jóvenes y aun a los adultos alrededor de la palabra como posibilidad real de integrarse al mundo, a la vida social y al pensamiento crítico, porque no sólo tienen como objetico fabricar artificialmente “escritores al montón”, sino en lo esencial, formar públicos lectores, sensibles, abiertos al diálogo interdisciplinario, tan importante y decisivo hoy por hoy.
¿Cuéntanos sobre la experiencia de la revista Maya y Fuegos, qué otras publicaciones independientes recomendarías?
Maya y Fuegos, fueron aventuras juveniles nacidas del deseo de dar a conocer nuestros primeros textos, entre amigos y algunos círculos de la poesía en Medellín, pero no duraron mucho aunque quedó un buen recuerdo en la mente de algunos. Pero ahora el panorama es más amplio, más fuerte y serio. Sobre todo porque la noción de revista en papel, aunque se conserva también en gran medida, se extiende hoy al espacio interactivo de la internet, el blog, la web y la posibilidad de actualizar contenidos es asombrosa. No obstante creo que hay revistas muy bellas en papel aquí en Colombia por ejemplo que son ya parte de nuestro patrimonio, como Puesto de Combate, Casa Silva, Ulrika, Prometeo, Universidad de Antioquia, Luna de locos, Luna nueva, Arcadia, El malpensante, etc. Revistas independientes en realidad podría decirse que son aquellas que todavía circulan de manera subterránea y alcanzan un público más restringido. Y en todas partes las hay.

¿ Qué les recomendarías a los jóvenes de talleres literarios que empiezan en este arduo trabajo de la literatura?
Ahondar en una conciencia crítica del lenguaje, entender que vivimos una época complejísima donde la mirada idílica en torno a la misma literatura, el arte y la poesía ya no es posible. Estar alerta a lo que pasa en el mundo desde una perspectiva no convencional, tratando de interpretar las nuevas propuestas no sólo en el ámbito estético sino social, científico, humano. No cerrarse únicamente a escribir por escribir. Mantener una conexión a tierra, no excluir nada, no despreciar al otro ni lo otro que somos también nosotros.
Una pregunta final: ¿Para ti qué es la poesía?
Es la única forma de sentirme vivo, de comprender, de hallar sentido a los fragmentos de realidad que soy.
Muestra poética.
LA RUEDA LENTA QUE TE MUELE
Esa quemadura, esa luz que cava y revienta silenciosa por dentro. Uñas rasgando desde el fondo, como si alguien estuviese asfixiándose en ti o buscando salir de ti. Quizá el que eras hasta ayer, quizá el que serás mañana. Y es entonces afuera igual la náusea antes de escalar el vacío, aferrarte a la rueda lenta que te muele segundo por segundo, silenciosa, eficaz, mientras cierras los ojos e inclinas la espalda, ensordecido, perfectamente aleccionado en el terror.
***
DEL ARTE DE CAER
Quien tropieza de nuevo contra la misma piedra comprende que ha empezado a caer sin remedio, que su cuerpo se inclina por inercia al vacío, al suelo que lo pide.
Quien imita los gestos del árbol inclinado en el aire, se sorprende de pronto con el gozo que asciende y lo sostiene en vilo entre el cielo y la tierra.
Quien se abraza a la nube que cruza por su sueño, despertará liviano, casi pájaro o viento, pero tendrá cuidado con objetos muy densos y con cuerpos oscuros.
Quien huya de sí mismo caerá, quién lo duda, en otra soledad y otro misterio, pero habrá descubierto al cabo que caer es tal vez la manera más bella de entender.
Y quien se suelta dulce hacia el centro secreto de su nada, hallará, finalmente, ese justo equilibrio en que caída y vuelo se funden, y lo salvan.
***
DE UNA MUCHACHA QUE SE DESCALZA
Una muchacha se descalza al fondo de mi infancia,
pero sobre el mundo la furia se desborda
y hay alguien al otro lado de mí abriendo una ventana al vacío
para arrojar su corazón.
Una muchacha escribe en su cuaderno blanco
sus miedos negros
y una bandada de pájaros agoreros cruza el cielo.
Su rostro desaparece
y deja aleteando sombras filosas en la pared
cuando despierto.
Huye de mí su risa de hojas secas al aire matinal
mientras tomo mi habitual desayuno
de palabras frías.
Una muchacha se desnuda en mi sueño,
pero a mi cuerpo se anudan ya las primeras raíces
del árbol subterráneo
que crecerá por siempre
en mis antípodas.
***
LAPSUS CALAMI
Qué escribimos todavía
desesperados sobre papeles que sólo
arrastra el viento del apocalipsis
si nadie lee nada y si leyera
entre bostezos sólo tinta rojioscura
de sus ojos de hielo escurriría
Qué esperamos decirnos
cuando todo está dicho y nadie escucha
y se devuelve el flujo atascado de silencios
ahogándonos de hastío
de palabras mil veces masticadas por otros
de sueños repetidos
mientras muere la tierra a nuestra espalda
y caen incendiados los cielos que inventamos
sobre nuestras cabezas
Qué escribimos imbécilmente urgidos
penosamente oscuros y gibosos
sobre el blanco sagrado que fue ramaje un día
y habitación de pájaros
Qué esperamos seguir abriendo en el vacío
con el cuchillo negro del lenguaje que hiere
sólo la propia carne
el corazón que gira como un corcho varado
en el vertedero.
***
Pedro Arturo Estrada – Girardota, 1956. Poeta, narrador y ensayista. Ha publicado Poemas en blanco y negro (1994); Fatum (2000); Oscura edad (2006) y Suma del tiempo (2009). Premio nacional Ciro Mendía en 2004 y Sueños de Luciano Pulgar, 2007. Coordina talleres literarios con niños, jóvenes y adultos. Textos suyos han sido recogidos en algunas antologías nacionales y del exterior. Los poemas presentes hacen parte de su próximo libro Poemas de Otra/parte.
CARLOS ARNULFO ARIAS MENDOZA
 LA PALABRA AL VUELO





El escritor norte-santanderiano Carlos Arnulfo Arias Mendoza,  que por estos días está presentando su más reciente obra: Breviario del Despojo y Árbol Talado está sección de reseñas literarias.

Nacido en Cúcuta en el año 1953, ha tenido una vida intensa de la mano con la literatura. A la clásica pregunta: ¿es posible vivir de la literatura?, el responde con toda franqueza que sí,  y la prueba de ello es él mismo, que desde muy joven toma la decisión de dedicarse a las letras y hoy cuenta con más de once libros publicados,  entre ellos: Escritos en los Muros, Yo Digo, También la vida está en otra parte y Morada Urbana poesía. En prosa Frente a tu Parque Romero, Días de Guardar, Mariann, Bogotá: directo Caracas, Díptico en el espejo, Vale que me importa y Sin sur ni después. Coautor de libros de teatro de títeres y de ensayos en el libro Trece instantáneas de la literatura latinoamericana.

Carlos Arnulfo Arias recomienda a los jóvenes que quieren ser artistas dejar el miedo a la pobreza y de querer ser escritores;  hacerlo con todo la disciplina y conciencia que cualquier labor requiere. 

Carlos Arnulfo es un buen conversador, conoce de la escena literaria nacional y ejerce como docente de literatura en la UNAB de Bucaramanga con cátedras sobre literatura moderna entre ellas la de Julio Cortázar quien es una de sus influencias dentro de su obra.

Además combina su actividad literaria con la fotografía, trabajo que se ve reflejado en su libro Árbol talado compendio de nueve fotografías que fueron tomadas en el sendero que va de la Ensenada de Utría a El Valle, del municipio de Bahía Solano, donde armoniza la poesía y la imagen buscando en el lector una reflexión sobre la naturaleza y el mal uso de ella, sin embargo sentencia “el hombre no podrá acabar con la naturaleza, pero la naturaleza tarde o temprano acabará con el hombre”.

Carlos Arnulfo es también un gestor cultural, uno de los creadores de la editorial independiente Cuarto de Maquinas, que fue ideada con un grupo de amigos para arriesgarse a publicar como el mismo diría, el autor debe aventurarse a la lectura de un público, a buscar lectores y por que no también críticos, y “si no te publican como pasa en muchos escenarios literarios pues publica tu mismo, asóciate y crea proyectos conjuntos”.

Alterna sus cátedras universitarias y su actividad literaria con la producción y locución del programa radial Cantares de música y literatura. Colaborador en periódicos y revistas del país. El libro que actualmente está presentando Breviario del despojo es un poemario resultado de los últimos 10 años de trabajo literario, poemas cortos, cargados de profundidad, de imágenes y siluetas, de historias hechas en pocos versos, poesía cotidiana vista con ojos críticos, venida de la vida misma, de sus experiencias, de sus viajes, de su conocimiento a fuerza de la naturaleza humana. Pero juzguen ustedes mismos:


MUESTRA POÉTICA.
Si se ama
no hay que tener miedo
al contagio

Cada vez que escribo
muestro mi reverso
mi otra cara de la moneda
la mitad del mapa
  extraviado entre los gestos

Sin darnos cuenta
trabajamos duro
para perder el tiempo
con dignidad



EL PEQUEÑO PERIÓDICO 30 AÑOS DESPUÉS

Por: Johanna Marcela Rozo Enciso
mujerdeniebla29@hotmail.com
www.lenguajedemujer.blogspot.com

 

En un país como Colombia, donde poco importan las artes y el apoyo para publicaciones es escaso, surgen proyectos editoriales independientes que permiten dejar rastro de la producción literaria y periodística de cada región.
Muchos de estos proyectos editoriales surgen por la tenacidad, la terquedad y el valor de hombres y mujeres que creen que la palabra es necesaria y posible.
En ese camino de sueños literarios que si se han cumplido, podemos hablar de publicaciones como: Puesto de Combate dirigida por el escritor Milcíades Arévalo, Arquitrave del polémico Harol Alvarado Tenorio, Revista Poética de la Casa de Poesía Porfirio Barba Jacob y de muchas otras que seguramente desde cualquier rincón de Colombia surgen para demostrarle a un país violento como el nuestro que la literatura es necesaria, ese desahogo del alma para sobrevivir en el territorio del silencio que nos hace a todos cómplices.
Sin embargo en esta ocasión merece un apartado especial la publicación antioqueña El Pequeño Periódico que cumple treinta años de trabajo literario y que en este tiempo han pasado por la crónica, el ensayo, la reseña y han dado a conocer escritores de toda Colombia, algunos publicados por primera vez. Y que desde hace algunos meses viene anunciando su cierre definitivo.
El Pequeño Periódico que nació en Magangué con temas como: la divulgación de las brigadas de salud a lugares remotos y selváticos, historias de vida y por supuesto literatura, que luego se trasladó a Medellín por el deterioro de la situación de orden público. Tiene corresponsales nacionales de diversas zonas de Colombia y también extranjeros que envían lo mejor de la literatura de sus países.
Angel Galeano director de la publicación y al mismo tiempo de la Fundación Arte y Ciencia, divulga hoy la convocatoria de epitafios que dará fin a ese sueño colectivo que cumple un ciclo de vida y que hizo un aporte significativo a las letras del país. http://fundarteyciencia.wordpress.com

Concurso Nacional de Epitafios.

EL PEQUEÑO PERIÓDICO – 30 Años de periodismo cultural.

Para cerrar el ciclo de 6 lustros de vida de EL PEQUEÑO PERIÓDICO con el sello poético de una frase que resuma su labor periodística, la FUNDACIÓN ARTE & CIENCIA convoca a un Concurso Nacional de Epitafios.

Bases

1. Podrán participar todas las personas que lo deseen, excepto los miembros del periódico, de la Fundación Arte y Ciencia y sus familiares.

El Pequeño Periódico – Días del Libro Medellín
2. Deberán enviar un Epitafio inédito que recoja el espíritu que ha marcado este ciclo de 30 años de periodismo cultural, teniendo en cuenta que nació y creció durante 10 años a orillas del río Magdalena, en el puerto de Magangué, y que debido a la ola de violencia en los años 90 debió trasladarse a Medellín donde ha funcionado en los últimos 20 años.
 
3. Dicho Epitafio no podrá contener más de 15 palabras escritas en español. Al final deberá agregarse el nombre del participante, edad, número de identificación, domicilio, teléfono y correo electrónico.
4. El tiempo para la recepción de los epitafios está comprendido entre el 1 de Mayo y el 1 de Agosto de 2012, hasta las 12 PM y debe ser enviado como mensaje electrónico a la siguiente dirección: elpeperiodico@gmail.com
5. Los premios consisten en un bono hasta por $1 millón en libros para el primer puesto, y $500 mil para el segundo.
6. El jurado estará compuesto por tres prestantes miembros del mundo intelectual y literario, y un representante del periódico, quien hará las veces de coordinador, con voz pero sin voto.
7. Cualquier duda o inquietud que se genere en el proceso del concurso, será resuelto por el jurado con plena autonomía.
8. Los 10 epitafios seleccionados como finalistas serán dados a conocer en una publicación especial.

jueves




DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA A UN VIAJE SIN REGRESO.
Por Johanna Marcela Rozo Enciso

mujerdeniebla29@hotmail.com
www.lenguajedemujer.blogspot.com


Después de casi 10 años de estar realizando talleres de escritura creativa, y habiendo encontrado escritores de todas las índoles: los que dicen que son y no lo son, los que lo son pero no reconocen la disciplina como parte de la profesión, los que definitivamente por más ejercicios y lecturas no han logrado escribir una buena línea, en fin, toda una gama de personas, jóvenes y adultos con alguna inquietud por la escritura. Sin embargo, me sigo interrogando sobre si, además de los encuentros amistosos, del tiempo compartido gracias a la literatura y si de la escritura como catarsis o exorcismo, los talleres sirven para formar escritores, o como diría el escritor Milciades Arévalo, quien en muchas ocasiones me ha repetido que la escritura no está en un taller, que es más bien una postura de vida, de conocimiento, es aventurarse a conquistar todo este ancho mundo para conocer la humanidad en todas sus manifestaciones y también para un autoconocimiento.

Y precisamente esas palabras me cuestionan sobre la exploración humana y creativa del taller, que debo decir que con mucho esfuerzo y paciencia he logrado mantener. Pero acepto que es una posición algo repetida, que sería lo mismo que interrogarse por el quehacer artístico desde la ya trillada frase: “el artista nace o se hace”.

Sin embargo, el tema no deja de preocuparme ante el auge que en los últimos años han tenido los talleres de escritura creativa, como un reconocimiento a la labor de muchas personas que han dedicado su tiempo y esfuerzo a la formación en escritores, muchas veces sin el apoyo de las administraciones de la cultura en las ciudades y los municipios, sin espacios para reunirse, porque museos, casas de cultura, aulas universitarias e incluso bibliotecas no le dan mucha credibilidad al proceso, a menos claro, que llegue la visita de un escritor reconocido con el que puedan pavonearse.

Ese es otro tema que aún no termina de discutirse. Cuando alguien dice que se dedica a formar escritores, las miradas de desconcierto no se hacen esperar, como si este trabajo, pago o no, fuera una extrañeza, como si no fuera posible impartir cátedras sobre la creación, la creación literaria. Además, para esta inmensa minoría dedicada a enseñar el oficio,  las cosas nunca son fáciles (como nunca lo fueron antes); espacios para escritores emergentes no existen en los municipios, mucho menos esperar que exista un apoyo económico para publicaciones o concursos que estimulen a los participantes. Y a decir verdad, los institutos de cultura insisten en creer que el ser formador de escritura es un hobbi y que ser escritor local no es una profesión real, para obtener tal credibilidad debemos esperar a ganarnos un premio nacional por lo menos y que las grandes editoriales se interesen por lo que tenemos que contar, temas muy lejanos a los que venden hoy.

No puedo desconocer que he tenido momentos muy gratos. Desde que me embarqué en esta aventura literaria, son muchas las personas que, con sus felicitaciones y agradecimientos, han mantenido mi espíritu en alto para seguir enseñando y buscando cada día nuevos espacios, pero he de reconocer también que está labor me ha arrancando grandes suspiros y, por qué no decirlo, lágrimas, porque esta sigue siendo una profesión de perder.

¿Será, entonces, que voy por buen camino o estoy malgastando el tiempo; será que el escritor debe salir de las paredes del taller y sus discusiones literarias, y correr al puerto más cercano y zarpar a un mundo desconocido para soñar, para aprender, para vivir?…

martes



LAS MUJERES QUE AMAN LA POESÍA

Por: Johanna Marcela Rozo Enciso
mujerdeniebla29@yahoo.es
www.lenguajedemujer.blogspot.com


La selección del poeta peruano José Guillermo Vargas (Presidente Nacional de la Casa del Poeta Peruano), resulta muy afortunada para las letras femeninas colombianas, en este libro denominado: Las Mujeres que Yo amo (algunas).
Portada
Él mismo nos muestra la antología con franqueza, al afirmar que: “No es una antología ceñida a los parámetros académicos, deleite de circunspectos críticos a espera de extrañas maromas o calistenias verbales. Ni tampoco sigue una ruta para reunir un manojo de autoras de acuerdo a escuelas o movimientos literarios contemporáneos a fin de definir los neos lenguajes que van apareciendo en el cielo parnasiano colombiano. No. Reunimos a estas 13 mujeres, bellas y talentosas, para mostrar no el inicio, sino la presencia de una extraordinaria parafernalia lírica a pesar de los pesimismos. Los más bellos murales se ven de lejos”.
Dentro de la nómina de poetas seleccionadas encontramos voces jóvenes pero que ya se empiezan a imponer en los escenarios literarios colombianos como es el caso de Fadir Delgado poeta baranquillera, por otro lado apreciamos el reconocimiento de mujeres que se destacan no sólo como poetas sino también como gestoras y promotoras de la literatura, hablo de Betsy Barros Núñez directora por muchos años del festival de Poesía de Riohacha. O de la poeta antioqueña Anna Francisca Rodas Iglesias, quien impulso este proyecto convocando y reuniendo a las poetas colombianas para la selección que hiciera José Guillermo Vargas.
Esta antología se destaca por la universalidad de la poética, por la voz propia que ya se alcanza a palpar en la poesía nacional y que empieza a tocar las fronteras latinoamericanas. Y resulta una excusa para hermanar los pueblos a través de las letras femeninas.
Aquí la poesía…

APRENDIZ DE VUELO
Pájaro en flor
Alas abiertas y la cabeza arriba
Mantenerse en vilo
Descender
-Insomne pájaro de vuelo en tierra-
Flor que muere al sueño.
Pájaro
Aprendiz de vuelo.
Betsy Barros Núñez

LA MUECA DEL DESORDEN
Dormidos los espejos
La mueca del desorden
Muertos los cuadernos de hojas amarillas
Dormida la calle.
Es necesario poner la casa de piernas arriba.
Arrojar los escalofríos por las ventanas
Quebrar los espejos para despertarlos.
Conversar con la mofa de los trapos
Secar los ojos al sol y prestar la risa para la foto.
Imaginar las esquinas como caracoles que robaron migajas de mar para sorprender las carcajadas de los momentos solos.
Inventarnos malas suertes sin saber que el mundo en tan distinto debajo de las escaleras.
Sin saber que la ciudad tiene rincones donde se guardan los escándalos del silencio.
La boca cerrada del ruido.
Volveremos hablar sobre el juego que nunca aprendimos a jugar
Llegaremos a las tiendas que no venden recreos.
Solo lápices para dibujar la campana de la escuela.
La mueca no molesta en este lado del la casa.
Y el corazón cansado de estar en el lado izquierdo
Divierte imitar la mirada de otros.
Hacerle cosquillas a la tristeza
Invitar al desorden a jugar que no jugamos
Barrer los ánimos que quedaron por el suelo
Y no sentirnos como un golpe encogido en la mitad de la calle
Y no encontrarnos como una mofa con trapos en las aceras.
Se vienen unas ganas de hablarle a las paredes que alguna vez
fueron árboles.
Necesidad de sacar a pasear la locura y sentarla en una banca
de parque
La mueca se inventa recreos bajo las escaleras
y se vienen unas ganas de bailar sobre estas sábanas de cemento.***
Fadir Delgado Acosta

La canción que nunca sonó
Palabras que retumban
oídos que no escuchan
Soledades que nos alcanzan
sonidos sordos van y vienen
No se escuchan tus pensamientos
tus emociones quedaron clausuradas
en los momentos no vividos
Tiempos que caminaron nuestros espacios
y ni una sola de tus arcas logró
almacenar uno de mis sueños.
Nacha Farley Cardona

Territorio
Me voy aproximando a ti
Con maullidos de gata tierna
Con ojos saltones
Que quieren verlo todo
Como gata busco en tu territorio
Un pedazo de piel para arroparme
Un cuerpo cálido para acurrucarme
Cuando afuera y dentro de mí llueve.
María Helena Giraldo González

PRIMER PRESAGIO
De agua que corre
ha de vestirse
la sombra del ave
mientras amanece.
Lina Gómez Ramírez

MARIPOSAS DE SAL
El río es esa costumbre que iguala
el vuelo de los hombres.
Pasajeros de este asombro,
ondas interminables
partituras del crepúsculo que comienza
historias arrancadas de un camino sin regreso.
La tierra incuba el deseo de hacernos río
y somos mariposas ancladas a la orilla
sin más puerta que la sal.
Es tiempo de volar y hacer de nuestras huellas caminos exactos
¿Acaso morimos sin conocer el río más fuerte?***
Solenys Herrera Fernández

TRES
Arcanos
que saben el nombre
de mi nombre
háblenme
de ese lenguaje
que ya no recuerdo
me reconozco
en un nombre de luz
me hundo en el abismo
y sólo resido en la superficie
Arcanos
que saben de mi historia
díganme de dónde vengo
cuál es la calle
o la ciudad
que no debo transitar
Arcanos
que saben de mi soledad
tengo el cuerpo
tatuado de memorias
y no me hallo
no existo
sólo soy
un pedazo de pan
que nadie quiere morder
Arcanos
que saben de mi muerte
háblenme de ella
la que sabe de mi vida.
Marta Quiñonez

DEL FUEGO QUE ARDE Y CONSUME
Al final -la consecuencia-
sublevación que arde en el arte, acto reflejo
a los pies que anuncian.
Vas, rodeada de sonidos
ciega, plétora retumbando oquedades.
Anna Francisca Rodas Iglesias

LA TAREA DE GOLPEARME
Para ablandar los dedos de mi mano
es ya un ritual
que me enseña a confrontarme
con la manera de subir cada peldaño
Una rara convicción de azotar mi cuerpo
y no caer en imprecisiones.
Luego opto por observar los peces
percibirlos interiormente así de frente en su minúscula cárcel
me hace parecer tanto a ellos.
Fríos, distantes
confusamente torpes
ante la libertad de nadar y amar
una y otra vez.
Claudia Silgado Villadiego

CAFETÍN DEL SUR
Anoche también estabas allí,
en aquel rincón que te acompaña;
el lazo entre tu mirada y la del chico del bandoneón,
era el pretexto perfecto para la ausencia de cualquier palabra en tus labios.
Quise saber el comienzo de esa tristeza,
siento que suena a tango
a una copa rota en algún bar
o quizá a tu propio corazón despedazado por un error.
Me has dicho mientras callas,
que amarlo tanto no vale el dolor de ser negada,
que lo amas con la potencia de mil astros
y aún así no se atreve a verte en esa esquina.
Me gusta tanto este cafetín del sur,
pero más me gusta saber que estas aquí
esperando hoy como cada noche
a que la música del arrabal
exorcice tu corazón de lo que pudo ser.
Diana Toro Ángel
TERNURA Y RON, FRAGMENTO
[…]
Por la pena de ambos
se derrama esta ausencia
que todavía está nueva y huele fresca
como una enredadera de flores que nos lían
al mundo que hoy en todo
nos separa.
Tu soldada
feroz de confidencias,
tu ternura
depuesta
por un mandato que nunca fue el mío:
soy la paz
de tu abrazo
regresada a la guerra.
Anabel Torres
CRUCIGRAMA

De arriba a abajo
soy tu divertimento.
Vertical encuentras las claves.
Horizontal las poses
cada noche inventadas
para hacer del juego
la mejor respuesta a caricias
y a incontables besos.
En cada rectángulo
se escribe de izquierda a derecha
el nombre de todo mimo.
¡Escandaloso y atrevido en su conjunto!
Con el uno se empieza.
Termina con múltiplos
a la potencia infinita
llevados al cuadrilátero.
Lecho grande donde se cuadriculan
los anhelos al compás
del cruce que invita a la grama
bajo aciertos y acertijos.
Amigo de cada suspiro
desde el comienzo del enigma
cuando nos hacemos preguntas
entre ríos a la deriva,
entintados de fuegos
al chapucear bienestares.
¿Quiénes somos en revuelo?
¿Adónde nacen nuestros afanes?
Se avivan las réplicas del galanteo.
De letras nos llenamos,
formando la palabra amor
a lo largo y ancho del cuadro.
Resuelto en salvajes pasiones.
Líneas repletas de chispeantes notas
en la mitad del crucigrama.
Jardín de sedas donde se coloca
el sonoro lenguaje de la piel
con borrones y cuentas por renovar
desde la duda en plumas
que toda trampa plantea.
Bella Clara Ventura

Poetas incluidas: Betsy Barros Núñez, Fadir Delgado Acosta, Nacha Farley Cardona, María Helena Giraldo González, Lina Gómez Ramírez, Solenys Herrera Fernández, Marta Quiñonez, Anna Francisca Rodas Iglesias, Johanna Marcela Rozo Enciso, Claudia Silgado Villadiego, Diana Toro Ángel, Anabel Torres, Bella Clara Ventura.